Contador

martes, 15 de enero de 2019

Lady Blue1280





Secuencia de 30 fotos de una picaflor acicalándose, 

Las tomé una tarde lluviosa, con poca luz, a mano alzada (sin tripié) a través de una rendija en la ventana de un baño. Muy difícil situación pero la oportunidad era imperdible.

Usé un zoom Nikkor 70-300 sin estabilización de imagen (VR) bastante oscuro.

Por fortuna pude alinearlas y compensar bastante bien la exposición en Photoshop.



Existe la creencia muy difundida de que las hembras del colibrí atraen buena suerte en el amor.  Tanto que en México las cazan para confeccionar amuletos que se venden en el Mercado de Sonora y muchos otros expendios de artículos mágicos y de brujería. 

Espero que la pequeña y esquiva Lady Blue haya sabido sortear los muchos peligros de la vida urbana.

viernes, 1 de noviembre de 2013

RANDOM WALK PHOTOS

Caminata fotográfica aleatoria


En este blog no caben discusiones sobre procesos ergódicos, cadenas de Markov ni otros temas esotéricos, descuiden.  Va una colección de fotos mías (o de mí) tomadas bajo muy diversas circunstancias, con muy distintos equipos y por razones muy variadas a lo largo de muchos años… elegidas por tantos criterios encontrados que termina por ser impredecible o inexplicable cuáles de las toneladas de imágenes que he generado aparecen, y en eso consiste lo aleatorio (¿O no, señor Wolfram?).   Así pues, les ofrezco una caminata aleatoria por el mundo de la fotografía que me ha tocado descubrir y compartir con ustedes: andando, que es gerundio, como dijera Tomás Segovia.

Por razones de ancho de banda y de propiedad intelectual limité cada cuadro a 1024 X 768 pixeles (la pantalla VGA estándar) aunque obran en mi poder originales mucho mayores con perfil de color ICC de todas ellas, por si les interesan impresiones o versiones de mayor resolución para otras aplicaciones.  No llevan marca de agua y soy consciente de que al aparecer en el ciberespacio se vuelven “públicas” pero, por supuesto, si las reproducen o comparten les agradeceré el crédito correspondiente, si me avisan me va a dar mucho gusto y si quieren usarlas para efectos comerciales podemos negociar términos convenientes.

Son más de 400 cuadritos y no todos ellos tienen título, cédula o metadatos, aunque sigo trabajando en ello.  Como verán, algunas son recuadros (croppings) del original que incluyo porque a la resolución empleada a veces escapan detalles importantes.  Si encuentran errores o tienen sugerencias estoy como siempre a sus órdenes.


Que disfruten la caminata!



CAMINATA ALEATORIA: muestra fotográfica de Alberto Coria

Cochabamba, Bolivia, 1954
¡Qué lejos los veo a todos!

domingo, 24 de junio de 2012

La Retina de Cajal


 Los primeros estudios morfológicos de las neuronas, dentro y fuera del cerebro, se los debemos a Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). http://en.wikipedia.org/wiki/Santiago_Ram%C3%B3n_y_Cajal .

Los tres JPGs que aquí aparecen son detalles de dibujos realizados por el Dr. Ramón y Cajal sobre la estructura neuronal o neurológica de la retina, basados en sus observaciones microscópicas directas.

Habría que hablar de la sensacional técnica de tinción a base de nitrato de plata que Cajal había aprendido de Golgi, y que en sus manos abrió las puertas a las neurociencias.
Tendríamos que hablar de conos, bastones, dendritas, axones, ganglios y estructuras columnares...
 Por hoy dejemos que sea la retina de Ramón y Cajal, el gran dibujante, la que nos describa el paisaje histológico de nuestro sentido de la vista.

  La primera vez que un ojo vio el tejido con el cual captamos nuestro entorno lumínico.






Las imágenes proceden de la U.S. National Library of Medicine, Images from the History of Medicine. http://www.nlm.nih.gov/hmd/ihm/.  Las procesé para destacar su valor estético.  Tengo archivos TIFF para imprimir.

jueves, 21 de junio de 2012

Cerebro de Ratón

Si bien la intención de esta galería es puramente plástica ¡que la ciencia me perdone! las imágenes que contiene son el producto directo de un arsenal de tecnologías científicas ultramodernas orquestadas por un grupo de científicos del Cold Spring Harbor Laboratory para cartografiar y visualizar en dos y tres dimensiones la arquitectura mesoscópica (al nivel de la neuroanatomía clásica)  del cerebro del ratón, o sea, la conectividad neuronal de sus diversas regiones estructurales.
Es un esfuerzo titánico que arranca con la promesa de algún día hacer lo mismo con el cerebro humano y por fin empezar a entender a pie firme cómo chingados funciona.
En pocas palabras, lo que están haciendo estos salvajes es rebanar un cerebro de ratón previamente pintado con trazadores neuronales virales y escanear cada rebanada a altísima resolución para obtener un altero de imágenes de más de mil millones de pixeles cada una (de a 8 y 12 bits por canal) y con ellas construir un modelo tridimensional.  Repiten el proceso para cada región cerebral de interés y listo.  Bueno, en esa están.
Maravilloso proyecto, extremadamente bien documentado y con terabytes de imágenes a disposición de cualquier cibernauta.  Vale la pena leer el White Paper, dónde se detalla el complejo flujo de trabajo, los crio-microtomos automatizados que emplean, los trazadores neuronales y las técnicas de tinción utilizadas, la captura de imágenes mediante microscopios  Hamamatsu / Olympus Nanozoomer HT, el procesamiento y almacenamiento del alud de datos que se generan, los algoritmos empleados... y todo lo demás.




Estas imágenes las tomé usando el microscopio virtual del proyecto Mouse Brain Architecture, del Cold Spring Harbor Laboratory.

miércoles, 11 de enero de 2012

AP

Aperture Priority Mode  (Modo de Prioridad de Apertura)


En una ocasión estaba dándole clase de Photoshop etc. a  Enrique Segarra en su estudio y como siempre echaba terminajos técnicos y siglas a diestra y sienesta (sin darme cuenta, creeme) cuando de pronto Enrique me comentó:

Claro! Es como la técnica A.P.A., que empleo con frecuencia en la fotografía de productos.
- ¿APA?  Pregunté.

- Asistente:  Ponte Acá!  Respondió.


En la fotografía de retrato (y en muchos otros contextos) a menudo resulta conveniente usar el modo AP (aunque le falte la última A) de la cámara para lograr mayor profundidad de campo y mayor nitidez.  

Aperture Priority (mode) quiere decir que el fotógrafo selecciona el diafragma (apertura del) y la cámara escoge la velocidad; si podemos cerrar el diafragma sin menoscabo de la exposición tendremos mayor profundidad de campo.  Lograríamos, quizá, captar mejor el volumen de la ensortijada cabellera de una modelo...

Pero los ojos de Salma no admiten discusiones bizantinas.  ¿O sí?


Foto:  Yuni (mamá de Salma)
Modelo:  Salma (hija de Yuni)
Cámara:  Canon Ti3 (18 Mpixeles)
Modo:  Auto
Apertura del diafragma: f/5.6
Photoshop: Johnny Maracas


Moraleja:  En esto de la foto no hay reglas fijas ni técnicas mágicas (creo).

domingo, 13 de noviembre de 2011

Anisotropía y Ópalo


Esta semana descansan los fractales.  Por fin les toca a los fotones!
La imagen que adjunto es un ejemplo de la tecnología digital puesta al servicio de la microscopía y la minaralogía óptica.
También es una "foto" tomada sin lente alguno.
Además muestra las veleidades de un material altamente anisotrópico.
Y bueno, ¡Cada quien atrapa los fotones como puede!

Se trata de la exploración trilineal directa de un espécimen de ópalo (de mi colección particular) a 2,400 puntos por pulgada (ppp). El archivo original es TIFF (24 bits) de 24 Mbytes.
La resolución espacial es extraordinaria y el color es impecable en todo el cuadro.  La dificultad, el encanto, es la profundidad de campo extremadamente corta y limitada al primer plano.

El poderoso microscopio (toma en cuenta que en su diámetro mayor el ópalo mide unos 8 cm) que usé para preparar la "foto" es un Scanner Epson TX120 (multifuncional)

Enjoy :)

Nota:  El ópalo está formado por micro-esferas de SiO2 (bióxido de silicio) multihidratado ordenadamente ,   dispuestas en un retículo (lattice), lo cual le confiere al material propiedades ópticas poco comunes.  
La muestra fotografiada es altamente homogénea en su composición; los caprichos y formas que se aprecian son producidos por refracciones dentro del ópalo y reflexiones en su superficie, no por cambios en la estructura o composición local del material.  Dentro de estos materiales la luz NO viaja de la misma forma en todas direcciones, por eso se dice que son anisotrópicos.  


Espacios de Color
El color de estos experimentos está calibrado "a ojo".  Sin embargo, es posible obtener resultados colorimétricamente correctos.  El espacio del TIFF original es EposnRGB.  El tono de la siguiente imagen, más  cálido que el de las anteriores, se aproxima al de una iluminación a plena luz del día, vista en un navegador estándar.  En todo caso, el ajuste es muy subjetivo y el resultado final dependerá del equipo en que se vea y de las condiciones ambiente.


Pronto tendremos ocasión de publicar varias entradas sobre el fascinante y complejo universo de los espacios de color.